Mónica Palacio quiere trabajar por DC desde el Concejo
- Ricardo Villalba
- Jun 15, 2020
- 4 min read
Updated: Jul 31, 2020
La líder latina se postula para el puesto de concejal general del Distrito

VALORES. “Yo traigo una visión para DC que apoya el crecimiento económico al tiempo que honra nuestros valores como ciudad”, dijo Palacio. | FOTO: Tomás Guevara - ETL Tomás Guevara
“Toda la vida como inmigrante, como mujer y latina ha estado en mí el deseo de servir”, dijo Palacio.
La abogada Mónica Palacio ha tomado la crucial decisión de aspirar a una de las sillas vacantes del Concejo del Distrito de Columbia que se disputará durante la elección general del 3 de noviembre de este año.
Palacio, que lleva más de 25 años trabajando en diferentes organizaciones de asistencia legal para personas de bajos recursos, educación, y en los últimos años, como líder de un departamento en el gobierno de Washington, DC; ha tomado la decisión de hacer una pausa en su carrera para preparar la campaña electoral, luego de sortear junto a los otros contendientes el número de firmas requeridas para pasar a la final en noviembre.
“Toda la vida como inmigrante, como mujer y latina ha estado en mí el deseo de servir, yo a los 18 años quería ser abogada porque quería ayudar a la gente y al pueblo, después de haber visto a mis padres sufriendo mucho por no conocer los sistemas, programas y recursos del gobierno; pero hoy tengo la oportunidad de participar en nuestro sistema democrático y dar un paso más”, comentó Palacio a El Tiempo Latino.
Esta profesional, muy reconocida en los círculos de la comunidad hispana e inmigrante en la capital nacional, apostará en su campaña por temas como seguridad ciudadana, educación, protección de pequeños negocios y acceso a la vivienda en el Distrito de Columbia. A Palacio le preocupa que el encarecimiento de la vivienda y los servicios pongan en peligro el carácter diverso de la capital nacional.
Temas prioritarios
La entrevista con esta líder se llevó a cabo en el barrio de Columbia Heights, y la candidata invitó a este medio a recorrer las calles del vecindario y ver de cerca algunos problemas como por ejemplo, identificar varias cuadras en donde el valor de la vivienda se ha vuelto inalcanzable, incluso para profesionales. Según Palacio, problemas como el del alto costo de la vivienda y los otros temas en que enfoca su campaña, deben pasar a ser prioridad del Concejo del Distrito de Columbia conformado por 14 miembros más los ejecutivos, y la alcaldesa Muriel Bowser.
De estirpe luchadora
La vida de Palacio en Estados Unidos inició en Nueva York, cuando era una jovencita y llegó desde Bogotá, Colombia a la Gran Manzana, gracias a una beca que obtuvo su madre para trabajar como enfermera en uno de los hospitales más importantes de esa metrópoli. Y es que la madre de Palacio era una de las pocas profesionales de habla hispana en ese entonces lo que le permitía ayudar a las familias de pacientes latinos que no dominaban el idioma, eso ha forjado el carácter de la candidata al Concejo de DC. “Mi actual lucha lleva también el sello de madre”, dijo.
Mónica se trasladó a Washington DC en 1990 para ingresar a la Escuela de leyes de Georgetown University, donde antes de graduarse en 1993, ya estaba involucrada en trabajo comunitario con jóvenes con problemas. Después, ya como abogada, trabajó para el sistema penitenciario y así, uno tras otro, sus empleos han estado marcados por el servicio a la comunidad y especialmente a los más jóvenes.
Preparando plataforma
Con esas credenciales esta abogada hará la presentación de su campaña el 18 de marzo en un restaurante en la Florida Avenue NW. Será en ese evento cuando de forma oficial trazará su agenda temática y los alcances de su candidatura para competir por una de las sillas en disputa en el gobierno de la capital nacional.
Antes de esa fecha se ocupa en reuniones con diferentes grupos que le han comprometido su apoyo antes del lanzamiento y por supuesto, ha buscado un espacio con los medios de comunicación a los que considera “vitales para sus objetivos”.
“El enfoque de mi campaña está orientado a tres cosas. Primero, tenemos que trabajar con mucha urgencia en la seguridad pública, porque hay muchos jóvenes perdidos que no tienen a dónde ir y no cuentan con destrezas, a ellos hay que ayudarlos para que se enganchen, que tengan posibilidades. Lo segundo es determinar qué está pasando en las escuelas con los maestros y recursos. Por último, tenemos que trabajar en el tema de vivienda porque hay casas en donde se están dando muchos accidentes como incendios, esto debido a que hay familias que no están viviendo en condiciones dignas”, agregó Palacio.
Según la candidata, esos objetivos son alcanzables si se crea también una base de conciencia para tender puentes culturales entre las diferentes comunidades que conforman el Distrito de Columbia, y dada su experiencia de trabajo en organizaciones no gubernamentales con jóvenes afroamericanos y latinos, ella conoce de esa necesidad.
“Yo traigo una visión para DC que apoya el crecimiento económico al tiempo que honra nuestros valores como ciudad: respeto, inclusión, igualdad y responsabilidad con todos nuestros residentes”, expresó Palacio sobre su plataforma en la página de Internet monicaforalldc.org.
Retos por delante
Palacio y su equipo han presupuestado que los costos de su campaña rondarán los $200 mil y espera conseguirlos con pequeñas donaciones y con los comités conformados por grupos de interés que están trabajando en la comunidad. Además está participando de un programa de apoyo a campañas.
Entre los grupos de interés a los que ha tocado la puerta Mónica Palacio está la Asociación de Abogados de Washington y organizaciones comunitarias con las que ha trabajado de cerca durante décadas. “Está claro que no voy a ganar una elección sola, quiero estar muy pendiente de escuchar y aprender con la comunidad también”, puntualizó.
La silla en disputa en el Concejo es un puesto independiente que se votará en la papeleta de la elección general el 3 de noviembre de 2020, cuando Estados Unidos también decida quién ocupará la Casa Blanca para los próximos cuatro años y reasigne sillas en el Senado y la Cámara de Representantes.
Comments